museo Íbero viene a completar la oferta cultural que posee Jaén entorno a la cultura íbera. Se trata del primer museo de estas características y por su importancia te recomendamos su visita. Pero antes de visitarlo, ¿Qué debes saber sobre el Museo Íbero de Jaén?
¿Quienes fueron lo íberos?
Los íberos vivieron en el sur y el este de la Península Ibérica durante la Edad del Hierro, es decir, entre el siglo VII y el siglo I antes de nuestra era (a.n.e.). No fue una cultura que nos invadiera o que procediera de otros puntos y se asentara en nuestra tierra. Eran un amplio conjunto de pueblos que habitaron la zona de Levante y la actual Andalucía desde el Neolítico y que tenían rasgos culturales comunes, como la forma de organización política aristocrática jerarquizada, los ritos de enterramiento e incineración, o una ordenación territorial y urbana similares.
¿Cómo era su sociedad?En el tiempo que poblaron la Península, los íberos tuvieron un desarrollo muy importante, debido en parte a sus contactos con fenicios, tartesios y diversos pueblos mediterráneos. En este periodo, los íberos fueron capaces de producir instrumental agrario y armas con hierro, fabricaron cerámica en tornos y destacaron como agricultores, al incorporar el molino para moler cereales. Otro aspecto muy desarrollado en este tiempo fue la arboricultura, introduciendo los árboles frutales, el almendro, la vid o el olivo, tan presente en el paisaje jiennense y andaluz.
¿Qué legado histórico y patrimonial conservamos?La cultura de los íberos dejó en Jaén un patrimonio arqueológico único en el mundo, parte del cual podrá disfrutarse en el nuevo Museo Íbero. Así, la provincia jiennense contabiliza, hasta ahora, un total de 545 sitios arqueológicos de la cultura íbera, según consta en el Inventario Arqueológico de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén. Un patrimonio que quedó repartido a lo largo de la provincia, en lugares como las ciudades fortificadas de Cástulo (Linares), Giribaile (Vilches) y Puente Tablas (Jaén), los santuario de El Pajarillo (Huelma) y de la Cueva de la Lobera (Castellar) o las cámaras funerarias de Toya y Hornos (Peal de Becerro).
¿Cómo destaca Jaén en la cultura íbera?
¿Cómo es la exposición?El Museo Íbero de Jaén abrirá sus puertas con la exposición ‘La dama, el príncipe, el héroe, la diosa’, que propone un recorrido por escenarios de cuatro personajes que representan en el mundo de los íberos las figuras mitológicas de las crateras de Piquía. La muestra está comisariada por Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, y por Manuel Molinos Molinos, catedrático de Arqueología y director del Instituto e Arqueología Ibérica. El discurso que se sigue en la exposición inaugural se basa en la presentación de estas cuatro imágenes iberas contextualizadas en sus paisajes fósiles. La Dama afirma con el matrimonio su papel político como imagen de la riqueza aristocrática, como protectora del futuro del linaje y como mediadora de la Diosa ante su comunidad con el funeral del Príncipe Iltirtiiltir de Urgavo, se describe cómo con ricos objetos de sus antepasados se refundó un viejo linaje íbero tras la conquista romana. La colonización de un bosque y la apertura de una nueva vía de comunicación se muestran en la lucha del Héroe de Iltiraka y el lobo salvaje. Y el mundo de la Diosa, por último, se observa a través de tres miradas: como divinidad dominadora de la naturaleza en Ipolca, rodeándose con dos machos cabríos; como misteriosa divinidad astral en Puente Tablas, Jaén, con sus rituales en el equinoccio de primavera y como receptora de exvotos en la cueva de la Lobera, ofrendas individuales con las que la ciudadanía se hizo visible a partir del s. III (a.n.e). Te invitamos a visitar Jaén y el nuevo museo Íbero, en nuestro entorno natural en Despeñaperros, puedes recorrer el sendero de la cueva de los muñecos un santuario íbero donde se encontraron exvotos que representan la vida y adoración a sus dioses. ¿Vienes? ]]>
Habitaciones